Jurado DOCMA

DOCMA es una asociación formada fundamentalmente por documentalistas pero también por estudiosos, docentes y amantes del género. La mayoría somos residentes en España, sin embargo, en nuestras filas contamos también con socio/as que viven en Francia, Italia, Portugal, Reino Unido,  Argentina, Uruguay, México, Chile, EE UU, etc.

Carlota Bujosa Cortés

Nació en Mallorca. Tras vivir varios años en Barcelona o en Berlín donde estudió Derecho, se instaló en Madrid. Diplomada en montaje cinematográfico, recibió una beca para estudiar Cine Documental en el ICM mientras trabajaba como montadora y script. Desde entonces combina el trabajo de montadora con la docencia y su labor como coordinadora técnica de la asociación Unión de Cineastas. Se estrenó como directora y productora en 2019 con Bubota y fundó en 2021 junto a David Castro la productora Mansalva Films. Actualmente se encuentran a punto de comenzar el rodaje del cortometraje de animación stop motion Todo está perdido dirigido por Carla Pereda, así como en fase de desarrollo de su primer largometraje ¿Es usted secuestrable?

Alex Vázquez San Miguel

Nació en Madrid en 1976. Estudió cine en la Universidad Complutense y en la EICTV (Cuba). Ha trabajado en cine desde su adolescencia pasando por muy diversos puestos: producción, sonido, decoración y dirección junto a autores como Pedro Almodóvar, Manuel Gómez Pereira, Patricia Ferreira, Gonzalo Suárez o Julio Medem. Además de hacer películas, también ha desarrollado una importante actividad como programador cinematográfico con la mirada siempre puesta en un cine artístico, cultural y diferente. Sus obras como director y productor van desde lo experimental: …al principio fue el viaje (2008) hasta lo documental: Mujer como árbol (obra estrenada en 2020, auspiciada por Pedro Costa y ganadora de numerosos premios nacionales e internacionales, entre ellos el SOPHIA de la Academia de Cine de Portugal como mejor corto documental del año). Una zona ajardinada demasiado tranquila para mí, con estreno previsto en 2022, será su primer largometraje de no-ficción.

Yolanda Villaluenga

Ha dirigido los documentales biográficos: Angalía Mzungu (Isabel Muñoz) —Festivales de Roma, Florencia y Kinshasa (RDC)—, Minuto de soledad (Soledad Sevilla), No te mueras sin ir a Ronchamp (Saenz de Oíza), Semprún sin Semprún (Jorge Semprún), Alcanzar el cielo sin subir los hombros (Cristina Hoyos). Su documental Las caras de la maternidad fue galardonado con el Premio Nacional Alares. Ha utilizado el archivo para reflexionar sobre la memoria con: La servilleta de Picasso, A propósito de Borges y Franco y el Holocausto —Festivales de Nueva York y Tubinga (Alemania)—. Como escritora, ha publicado La madre imperfecta (Plaza&Janés), Ann Arbor (Demipage), De la Habana ha venido un barco (Caribe. Michigan University). Comisarió La Piña, el tejido del paraíso, para la que también realizó un documental y ha impartido dirección de documentales en TAI.